¿Qué es Capecitabina y para qué sirve este medicamento?
El principio activo es capecitabina, es un medicamento utilizado para tratar una serie de enfermedades como son:
- Tratamiento adyuvante tras cirugía en pacientes con cáncer de colon estadio III.
- Tratamiento en primera línea del cáncer colorrectal metastásico.
- Tratamiento en primera línea del cáncer gástrico avanzado.
- Tratamiento de pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico.
¿Cómo se administra?
Capecitabina se toma dos veces al día en presencia de alimentos, es decir, los comprimidos de Capecitabina se deben ingerir con agua dentro de los 30 minutos siguientes a una comida.
El médico prescribirá la cantidad de comprimidos de 150 mg y de 500 mg que ha de tomar el paciente; la dosis dependerá del tipo de cáncer que se esté tratando.
El médico decidirá la reducción de dosis o interrupción del tratamiento en función de la aparición de reacciones adversas.
Los comprimidos de Capecitabina, por lo general, se administran durante 14 días seguidos de un periodo de descanso de 7 días (en los cuales no se toma ningún comprimido). Este periodo de 21 días es un ciclo de tratamiento.
Interacción con otros medicamentos
– Capecitabina puede aumentar los niveles de acenocumarol (Sintrom®) por lo que deberá hacerse controles periódicamente.
– La administración conjunta de Capecitabina y fenitoína puede aumentar los niveles plasmáticos de fenitoína.
– Puede aumentar los efectos adversos de Capecitabina la administración conjunta con: ácido folínico.
– La administración conjunta con alopurinol, puede disminuir la eficacia de Capecitabina. Se debe evitar el uso concomitante.
Si olvida una dosis de Capecitabina
Tome la dosis olvidada tan pronto como se acuerde el día que se olvidó, y continúe con la pauta normal.
No tome una dosis doble al día siguiente para compensar la dosis olvidada.
No use Capecitabina
- Si está embarazada o en periodo de lactancia,
- Si tiene una deficiencia conocida de la enzima dihidropirimidina dehidrogenasa (DPD)
- Si está siendo tratado o ha sido tratado en las últimas 4 semanas con brivudina, sorivudina o una clase similar de estas sustancias como parte del tratamiento para el herpes zoster (varicela o herpes).
Además, ¿qué precauciones debe tener?
Antes del tratamiento con Capecitabina, asegúrese de que su médico sabe si usted padece problemas de hígado o riñón, tiene antecedentes de enfermedad cardíaca, diabetes y/o desequilibrio de calcio.
¿Qué efectos adversos puede tener?
Pueden aparecer muy frecuentemente en monoterapia:
- Diarrea, náuseas, vómitos, por lo que se recomienda buena hidratación, estomatitis (llagas en garganta y boca) y dolor abdominal.
- Reacción cutánea en las manos y pies (hormigueo en las palmas de las manos o las plantas de los pies, entumecimiento, dolor, hinchazón o enrojecimiento), sarpullido, piel seca o con picor. Se recomienda hidratar la piel con cremas hidratantes.
- Cansancio
- Pérdida de apetito (anorexia).
En combinación con otros quimioterápicos pueden aparecer muy frecuentemente:
- Disminución de neutrófilos, glóbulos blancos y anemia
- Alteraciones del gusto, dolor de cabeza, neuropatía periférica (calambres, hormigueo), dolor muscular y de articulaciones.
¿Cómo y dónde debe conservar Capecitabina?
– Conservar a temperatura inferior a 30°C.
– Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad.
– Mantener fuera del alcance de los niños.
– Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico como deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.
– No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase.
¿Cómo y dónde adquirir Capecitabina?
– Deberá dirigirse al Servicio de Farmacia (Sección Dispensación Pacientes Externos) con la receta correspondiente firmada por el especialista.