Historia del Servicio de Farmacia

La Farmacia Hospitalaria ha evolucionado a lo largo del tiempo en su participación en los procesos hospitalarios, desde su inicio en los años 70, en el que su labor se centraba fundamentalmente en la preparación de medicamentos y en procesos de almacenamiento, conservación y distribución, hasta la actualidad, con la integración del farmacéutico en el equipo asistencial y su implicación en las actividades clı́nicas, colaborando y dando soporte al proceso de toma de decisiones farmacoterapéuticas. Por ello, podemos considerar a los Servicios de Farmacia actuales como una unidad funcional de doble contenido: por un lado, gestión de recursos económicos relacionados con el medicamento (adquisiciones, gestión de stock y almacenamiento) y por otro, funciones asistenciales relacionadas directamente con el cuidado del paciente, a través de los medicamentos que recibe.

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, la función asistencial del Farmacéutico de Hospital se enmarca dentro del concepto general de atención farmacéutica, es decir, añadir valor al proceso asistencial, mediante una atención individualizada al paciente, que permita una farmacoterapia racional, segura y eficiente, de forma integrada y corresponsable con los demás profesionales sanitarios.

Este concepto representa la evolución de la profesión farmacéutica, desde actividades orientadas al medicamento hacia la provisión, no sólo de un medicamento, sino de un servicio integral orientado al paciente, antes, durante y después del tratamiento. Este nuevo papel implica que el farmacéutico aporta un valor añadido al propiamente dependiente del medicamento, culminando en el seguimiento farmacoterapéutico personalizado, incluyendo en el mismo la evaluación de resultados del tratamiento farmacológico en la salud del paciente.

El Servicio fue creado al mismo tiempo que el Hospital, en torno a 1964. Fı́sicamente se localizó en el Hospital de Traumatologı́a. En sus inicios, su labor se centraba fundamentalmente en la adquisición, almacenamiento y distribución de medicamentos, ası́ como en la elaboración de fórmulas magistrales e información de medicamentos. Posteriormente, se fue ampliando su cartera de Servicios hasta abarcar todas las funciones asignadas a un Servicio de Farmacia Hospitalaria de un hospital de este nivel.

En 1997, conscientes de la importancia de las tecnologías de la información y comunicación, fuimos pioneros en la automatización de la dispensación de medicamentos mediante la instalación de cuatro armarios verticales para el sistema de llenado de carros de dosis unitaria que aumentaron la seguridad en esa parte del proceso; comprobándose entonces mediante indicadores de calidad.

La búsqueda de la calidad siempre ha sido un objetivo de este Servicio de Farmacia, por lo que, para aumentar la eficiencia y la seguridad, en el 2005 se comenzó la instalación de los sistemas de almacenamiento y distribución de medicamentos tipo CARRUSEL horizontal, tanto de temperatura ambiente como para medicamentos termolábiles.

En el año 2000 se instaló el primer SAD, para dispensación automatizada en la planta de hospitalización (U.C.I. del Hospital General). Ya en el 2006 se fue ampliando la dotación de estos a las Unidades de Reanimación, Quemados, Nefrologı́a, Cardiologı́a, U.C.I. Pediátrica y para los Estupefacientes del Servicio de Farmacia. En 2011 se incorporaron 4 SAD en el Bloque Quirúrgico y en 2014 se realizó la instalación de 4 unidades en las Urgencias del H. General.

En el BOCM nº 184 de 4 de agosto de 2005 (Orden 1232/2005 de la Consejerı́a de Sanidad y Consumo) se adscribió el Hospital de Cantoblanco a la Gerencia del Área V, por lo que desde entonces depende del HULP.

El Servicio obtuvo en julio de 2007 la Certificación en Calidad por la Norma ISO 9001 en todas sus actividades. En 2009 se adaptó a la actualización de la Norma ISO 9001:2008 y ha continuado renovando periódicamente el certificado hasta la actualidad.

En junio de 2008 se comenzó la implantación de la prescripción electrónica asistida en las unidades clı́nicas que poseían dispensación de medicamentos en dosis unitaria, lo que abarca prácticamente todo el Hospital General, Traumatologı́a y H Maternal, posteriormente se comenzó a abarcar también el Hospital de Cantoblanco, Bloque quirúrgico (2011) y comenzó su extensión a unidades de crı́ticos (Nefrologı́a, U. Coronarias) y Urgencias (parcialmente, en H. General). En 2016, se ha ampliado la prescripción electrónica en Urgencias al total de pacientes preingreso: GSUC, Sala 3 y resto de salas si van a ingresar. En el H. Infantil se comenzó en Pediatrı́a general y en el año 2017 se ha implantado en la unidad de trasplante Infantil y resto de Cirugı́a Pediátrica.

En 2008 también, se definió la implicación de los farmacéuticos en las siguientes áreas:

  • Áreas de Gestión Clínico-Farmacéutica: Coagulopatı́as congénitas, Enfermedades infecciosas, Hepatopatı́as vı́ricas, VIH, Oncologı́a, Enfermos crı́ticos, Quirófanos y Nefrologı́a, Soporte nutricional, Medicina interna y especialidades, Tratamiento del dolor, Atención farmacéutica (A.F.) al paciente externo, A.F. en Pediatrı́a, A. F. en Geriatrı́a y A.F. en Urgencias.
  • Áreas de Soporte: Gestión logı́stica, Gestión de adquisiciones, Seguridad y Calidad, Elaboración de medicamentos, Gestión de consumos.
  • Área de Investigación: Investigación en el Servicio de Farmacia, Investigación en el HULP-Ensayos clı́nicos.
  • Área de Docencia: Docencia postgrado y Docencia pregrado.

En noviembre de 2009 se puso en marcha el proyecto de seguridad en la administración de medicamentos citostáticos por código de barras en el Hospital de Dı́a de Oncologı́a. Asimismo, en 2012 se implantó la aplicación Farmis-Oncofarm® en la Unidad de Hospitalización del Servicio de Hematologı́a
para la prescripción electrónica de medicamentos oncológicos.

En 2010 comenzó una fase de reestructuración física con instalación de una sala blanca con dos zonas independientes para la elaboración de preparados estériles que requieran cabinas de flujo laminar horizontal y vertical. Se reubicó el Área de Pacientes Externos, Área Administrativa y Biblioteca, cambiando su ubicación actual.

En 2011 se implantó la consulta de atención farmacéutica a pacientes externos con Hemofilia en el Servicio de Farmacia y la dispensación de la medicación al paciente en la consulta, con la consiguiente reestructuración del área y de circuitos.

En 2011 se comenzó con los programas de conciliación de la medicación, que han ido variando tanto al ingreso como al alta en distintos servicios: Geriatrı́a, Medicina Interna, Neumologı́a y Urgencias; tanto del Pabellón Castellana, como del H. Carlos III y Cantoblanco.

En 2013 y dada la creciente importancia que la atención farmacéutica tiene en el área de dispensación de medicamentos a pacientes externos, con la finalidad de garantizar la seguridad y permitir ampliar la cobertura de atención farmacéutica, se ha llevado a cabo un importante avance tecnológico con la instalación de un robot APOSTORE® de dispensación automatizada de medicamentos en este área. Asimismo se ha llevado a cabo una reestructuración física, creándose tres consultas de atención farmacéutica individualizada y tres puestos de dispensación en ventanillas manteniendo la confidencialidad del paciente.

La Orden 1017/2013, de 22 de noviembre, de la Consejerı́a de Sanidad de Madrid establece que el Hospital Carlos III se adscriba orgánica y funcionalmente al Hospital Universitario La Paz. Por tanto entra a formar parte del centro de gasto denominado Hospital Universitario la Paz, y en el ejercicio 2014 se incluye su actividad dentro de los sistemas de información del complejo multihospitalario. Cambia el organigrama del Hospital La Paz, e incluye al Hospital de Cantoblanco y al Hospital Carlos III. Se adscriben las dos farmacéuticas de dicho hospital a nuestro Servicio.

El área que se vio especialmente afectada es el área de pacientes externos, dado el elevado volumen de pacientes atendidos en el HCIII de patologı́as infecciosas (VIH y Hepatopatı́as vı́ricas). Se realizó un análisis de la situación por la metodología Lean Six Sigma, cuyas acciones de mejora se pusieron en marcha en el 2014 y continuaron en el año 2015. Fruto de esta mejora se instaló un sistema de gestión
de colas de pacientes, optimizándose la atención farmacéutica especializada y los tiempos de espera de los pacientes.

El área de pacientes externos se vio muy influenciada en el año 2015 por la comercialización de los AAD contra el VHC, produciéndose un incremento cercano al 25% en el número de pacientes atendidos.

En la seguridad de la elaboración de medicamentos citostáticos, se ha llevado a cabo en el año 2015 un avance importante con la implantación del módulo e-pase® que implica un control gravimétrico y volumétrico en la elaboración de estos medicamentos de alto riesgo, garantizando en lo posible la máxima seguridad en el proceso.

Preocupados por la seguridad del paciente, hemos puesto en marcha un proceso de trazabilidad en la gestión de los medicamentos de Hemofilia, desde su entrada hasta la administración al paciente, con el control de lote y caducidad utilizando la tecnologı́a datamatrix.

En cuanto a estructura física, se dotó al servicio del espacio situado en el hall de entrada del edificio norte, donde se trasladó el equipo administrativo, lo que ha permitido un alivio de espacios en el Servicio y un cambio de ubicación de despachos a lo largo del año 2016: Ensayos Clı́nicos, Formulación Magistral y Nutrición Parenteral, Dispensación automatizada y Biblioteca.

En el año 2017 se inició el manejo de los medicamentos peligrosos en el Servicio de Farmacia.

A finales de 2017 fue aprobada la reforma solicitada del espacio de la planta baja del Hospital Maternal, hasta entonces dedicado Dosis Unitaria. Este espacio se ha transformado en una nueva zona de elaboración de medicamentos citostáticos y peligrosos. Esto ha conllevado la reestructuración de la dispensación a las unidades clı́nicas de Traumatologı́a, Maternidad y Pediatrı́a 1, trasladándose a una única zona de dispensación por dosis unitaria en la planta 5ª del Hospital General.

En el año 2018 se ha procedido a la implantación de la historia clínica electrónica en el hospital (HCIS), trasladándose la prescripción electrónica a esta nueva aplicación en algunas unidades clı́nicas, con el objetivo de cambiarlo de forma global en el año 2019.

Asimismo, se amplió la prescripción en Oncofarm® a toda la Oncologı́a de Adultos y Hematología del Hospital Infantil. La administración también se realiza a través de este programa, consiguiendo la trazabilidad completa en el proceso.