Jeringa precargada
¿Qué es Filgastrim y para qué sirve este medicamento?
El principio activo filgrastim, se utiliza para reducir la duración de la neutropenia y la incidencia de neutropenia febril de:
- pacientes tratados con quimioterapia citotóxica convencional
- pacientes sometidos a trasplante de médula ósea tras tratamiento mieloablativo
- pacientes, tanto niños como adultos, con neutropenia congénita grave, cíclica o idiopática, con un bajo recuento de neutrófilos y con una historia de infecciones graves o recurrentes
- pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) avanzada para reducir el riesgo de desarrollar infecciones bacterianas
¿Cómo se administra?
– Su médico le indicará tanto la dosis que necesita como la duración del tratamiento con Filgastrim.
– La primera dosis de Filgastrim se administra a partir de las 24h siguientes de finalizar la quimioterapia convencional, a menos que su médico le indique otro momento.
– Debe ponerse la inyección por vía subcutánea tal y como se indica a continuación, cambiando cada vez el lugar de inyección, alternando entre la parte trasera del brazo, el abdomen y la parte superior del muslo (ver dibujo). Conviene sacar la jeringa de la nevera media hora antes de su administración.
- Lávese las manos con agua y jabón.
- Desinfecte la zona de punción con alcohol y déjela secar.
- Pellizque la zona seleccionada.
- Clave la aguja con el bisel hacia arriba.
- Suelte ligeramente el pliegue e inyecte el medicamento lentamente.
- Desinfecte de nuevo, ejerciendo una ligera presión, pero sin masajear.
Además, ¿qué precauciones debe tener?
Si aparecieran síntomas respiratorios como tos, fiebre y disnea, comuníqueselo inmediatamente a su médico.
Filgastrim puede producir aumento del tamaño del bazo. Si apareciera un dolor en la parte superior izquierda del abdomen o en el hombro izquierdo acuda inmediatamente a su médico
Embarazo: No se conoce la seguridad de Filgastrim en la mujer embarazada. Si está embarazada, cree que puede estarlo, dígaselo a su médico, quien decidirá si usted puede administrarse o no este medicamento.
No se recomienda el uso de Filgastrim:
– Si padece síndrome mielodisplásico o leucemia mieloide crónica (no está indicado en estas enfermedades).
– Lactancia: Se desconoce si Filgastrim pasa a la leche materna por lo que no se recomienda su uso durante el periodo de lactancia.
¿Qué efectos adversos pueden aparecer?
En pacientes con cáncer:
– Pueden aparecer muy frecuentemente: dolor de huesos de leve o moderado, pasajero, y en la mayoría de los pacientes se controla con analgésicos comunes Pueden aparecer también: náuseas, vómitos.
-Pueden aparecer frecuentemente: fatiga, debilidad generalizada, dolor de cabeza, estreñimiento, anorexia, diarrea, mucositis (inflamación de la mucosa), dolor torácico, dolor musculoesquelético, tos, dolor faríngeo, caída del cabello y sarpullido.
En donantes sanos, en la movilización de células progenitoras de sangre periférica:
-Pueden aparecer muy frecuentemente: Dolor de cabeza y dolor musculoesquelético que se controlan con analgésicos comunes.
-Pueden aparecer frecuentemente: algunos cambios en la composición de la sangre que se detectarán en los análisis de rutina.
¿Cómo se debe guardar y conservar este medicamento?
- Conservar entre 2°C y 8°C (en nevera).
- La exposición accidental a temperaturas de congelación no afecta a la estabilidad de Filgastrim.
- No usar Filgastrim si observa que la solución no es totalmente transparente, incolora o contiene partículas.
- Las jeringas precargadas de Filgastrim son para un uso único.
¿Cómo y dónde adquirir Filgastrim?
– Deberá dirigirse al Servicio de Farmacia (Sección Dispensación Pacientes Externos) con la receta correspondiente firmada por el especialista.