Humira

HUMIRA® jeringa precargada (Adalimumab)

 

humira-jeringa

¿Qué es Humira® y para qué sirve este medicamento?

Humira® cuyo principio activo es adalimumab, es un anticuerpo monoclonal que se utiliza para el tratamiento de:

– Artritis reumatoide

– Artritis idiopática juvenil (13-17 años)

– Artritis psoriásica

– Espondilitis anquilosante

– Enfermedad de Crohn

– Psoriasis

 

¿Cómo se administra?

Su médico le indicará la dosis y pauta correspondiente a administrar, así como la dosis y pauta de otros medicamentos (metotrexato, corticoides, analgésicos u otros) que combinará durante el tratamiento con Humira®.

En algunas patologías, como en enfermedad de Crohn o psoriasis, la dosis inicial es superior a la dosis de mantenimiento. La dosis de mantenimiento es de 1 inyección subcutánea cada 14 días.

Debe ponerse la inyección por vía subcutánea tal y como se indica a continuación, cambiando cada vez el lugar de inyección, alternando entre la parte trasera del brazo, el abdomen y la parte superior del muslo.

Para tener menos dolor en el lugar de la inyección conviene sacar la jeringa o pluma de la nevera media hora antes de su inyección. No agite la jeringa ya que puede estropear su contenido. Deséchela tras la administración.

Administración con JERINGA

  1. Lávese las manos con agua y jabón.
  2. Desinfecte la zona de punción con alcohol y déjela secar.
  3. Pellizque la zona seleccionada.
  4. Clave la aguja con el bisel hacia arriba.
  5. Suelte ligeramente el pliegue e inyecte el medicamento lentamente.
  6. Desinfecte de nuevo.
  7. Ejerza una ligera presión, pero sin masajear.

Administración con PLUMA

  1. Lávese las manos con agua y jabón.
  2. Desinfecte la zona de punción con alcohol y déjela secar.
  3. Prepare la pluma (primero quite la tapa gris con la pluma hacia abajo y a continuación, quite la tapa roja).
  4. Pellizque la zona de piel limpia con firmeza.
  5. Coloque el extremo blanco de la pluma en ángulo recto respecto a la piel pellizcada de forma que pueda ver la ventana (ver dibujo).
  6. Con su dedo índice o pulgar presione el botón rojo, oirá un “clic” y sentirá un pinchazo.
  7. Mantenga presionando contra la piel 10 segundos para asegurar la inyección completa. El indicador amarillo de la ventana deja de moverse.
  8. Saque la pluma del lugar de inyección en línea recta.
  9. Puede que vea una gota de sangre en el lugar de inyección. Limpie con un algodón suavemente, pero sin frotar.

 

¿Cuándo debo esperar mejoría?

La mejoría suele aparecer a las de 12 semanas de iniciar el tratamiento. Para ello, es muy importante que sea constante y se administre correctamente este medicamento.

 

Además, ¿qué precauciones debe tener?

Los pacientes en tratamiento con Humira® son más susceptibles de padecer infecciones graves: evite el contacto con personas resfriadas o que sufran alguna infección.

Si usted padece o ha padecido hepatitis B, insuficiencia cardiaca congestiva, tuberculosis o esclerosis múltiple, comuníqueselo a su médico.

En caso de que aparezcan moratones, sangrado y palidez durante el tratamiento con Humira®, comuníqueselo inmediatamente a su médico.

A las mujeres en edad fértil se recomienda utilizar un método anticonceptivo eficaz durante el tratamiento con Humira® y cinco meses después.

 

¿Qué efectos adversos pueden aparecer?

  • Pueden aparecer muy frecuentemente reacciones en el sitio de inyección: enrojecimiento y/o picores, dolor o hinchazón. Para evitarlo es importante ir cambiando el lugar de inyección. Para evitar el dolor se puede aplicar frío sobre la piel antes de la inyección.
  • Puede aparecer frecuentemente:

Dolor de cabeza puede tomar un analgésico (por ejemplo: Paracetamol).

– Es posible que aparezca vértigo o cansancio. En este caso, disminuya el ritmo de trabajo las primeras semanas. Después, un ejercicio moderado y progresivo puede ayudar a reducir el cansancio.

– Pueden aparecer síntomas respiratorios como resfriado común, rinitis, sinusitis, bronquitis, neumonía:

  • Si tiene mucha mucosidad beba mucha agua o líquidos para ayudar a fluidificarla y poder expulsarla con facilidad.
  • Si aparece tos persistente, debilidad/pérdida de peso, febrícula durante o después del tratamiento con Humira®, avise a su médico.

– Puede aparecer tos seca o faringitis (irritación de garganta). Se pueden aliviar tomando líquidos tibios con miel y limón. También son útiles los caramelos de Eucalipto o mentol. Si la tos fuera intensa y no le permite descansar bien, su médico le puede prescribir un medicamento contra la tos.

– Podrían aparecer náuseas. Para evitar su aparición coma despacio y fraccionado (mejor comer pequeñas cantidades cinco-seis veces al día que una sola vez una gran cantidad). Evite las comidas ricas en especias, grasas o frituras.

– En caso de aparecer diarrea, trate de beber como mínimo 8-10 vasos de líquido al día (lo mejor es el agua). Evite zumos de frutas envasados por su alto contenido en azúcar y bebidas con cafeína, ya que podrían agravar la diarrea.

 

¿Cómo se debe guardar y conservar este medicamento?

  • Humira® ha de conservarse en la nevera (entre 2 y 8ºC). Nunca en el congelador.
  • Su estabilidad fuera de nevera es de 24h.
  • Debe estar protegido de la luz.
  • No deje el medicamento al alcance de los niños. Guárdelo en un sitio seguro dentro de la nevera.

 

¿Cómo y dónde adquirir Humira®?

– Deberá dirigirse al Servicio de Farmacia (Sección Dispensación Pacientes Externos) con la receta correspondiente firmada por el especialista.

Folleto Humira JERINGA

Folleto Humira PLUMA