Farmacia Hospital

¿Puede mi medicación causar reacciones de fotosensibilidad?

Más de 300 fármacos, muchos de ellos de amplio uso, pueden hacer que la piel reaccione de forma anormal a la exposición solar.

En este artículo explicaremos los tipos de fotosensibilidad, los medicamentos más frecuentemente implicados y consejos para su prevención y tratamiento.

Fototoxicidad y fotoalergia, ¿en qué se diferencian?

Existen dos tipos de fotosensibilidad:

  • Las reacciones fototóxicas suponen el 95% de los casos. Su apariencia es de quemadura solar intensa y exclusivamente afecta a la zona expuesta al sol. Es inmediata y proporcional a la dosis de fármaco tomada.
  • Las reacciones fotoalérgicas son reacciones de hipersensibilidad inmunológica. Pueden aparecer usando dosis mínimas de medicación y varias horas después de la exposición solar. La apariencia de las lesiones es de tipo eccematoso y pueden extenderse a zonas no expuestas al sol.

¿Puede prevenirse una reacción de fotosensibilidad?

Dado que la supresión de estas medicaciones no siempre es posible, es importante conocer cómo proteger la piel de los rayos solares.

  • Si el medicamento se toma una vez al día, es mejor por la noche para que la concentración del principio activo fotosensibilizante sea menor en el momento de exposición solar. Cualquier cambio en la toma de la medicación debe ser siempre aprobada previamente por tu médico.
  • Utiliza un fotoprotector con un elevado factor de protección solar (SPF 50) de amplio espectro y específicamente indicado para prevenir las reacciones fotosensibles.
  • Aplica el fotoprotector cada dos horas, especialmente tras el baño y en las zonas más sensibles o expuestas como el rostro, los hombros, o el escote.
  • Evita exponerte al sol en las horas centrales del día (de 11 de la mañana a 5 de la tarde), usa ropa, sombrero y gafas de sol para protegerte.
  • No utilices cabinas de bronceado si estás en tratamiento con fármacos fotosensibles. Sus rayos ultravioletas pueden desencadenar estas reacciones de igual modo que la luz solar.
  • Los alimentos y suplementos dietéticos ricos en activos antioxidantes (bioflavonoides, vitaminas A, C y E) pueden tener un efecto beneficioso.

¿Cómo tratar la fotosensibilidad?

Si has sufrido una reacción fotosensible tu médico valorará si es posible interrumpir el tratamiento, disminuir su dosis o distanciar la toma de la medicación de las horas de más luz, especialmente en el caso de fototoxicidad. Deberás evitar al máximo la exposición a fuentes naturales o artificiales de radiación UV.

Las lesiones leves pueden aliviarse con lociones hidratantes y compresas húmedas frías. Para afecciones más intensas, tu médico podría indicarte el uso de corticoides tópicos o analgésicos no esteroideos orales. Para lesiones exudativas, las lociones astringentes (sulfato de cobre y permanganato potásico) pueden ser de utilidad. Los corticoides sistémicos se reservarán únicamente para los cuadros más graves.

¿Qué fármacos pueden producir fotosensibilidad?

La fármacos responsables pueden ser de administración tópica o sistémica (oral, subcutánea,…). El prospecto indicará si tu medicación se asocia a reacciones de fotosensiblidad. Algunos de los agentes más frecuentemente implicados son:

  • Analgésicos: ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, celecoxib.
  • Antiarrítmicos: amiodarona, metoprolol, disopiramida, flecainida.
  • Antimicrobianos: ciprofloxacino, tetraciclinas, sulfadiazina, azitromicina, isoniazida, mupirocina, ketoconazol.
  • Antiulcerosos: omeprazol, pantoprazol, ranitidina.
  • Antihistamínicos: dexclorfeniramina, cetirizina, desloratadina.
  • Antineoplásicos: capecitabina, nilotinib, procarbazina, tegafur, imatinib, bleomicina.
  • Antihipertensivos: amlodipino, diltiazem, captopril, enalapril, losartán, metildopa.
  • Diuréticos: hidroclorotiazida, furosemida.
  • Hipolipemiantes: estatinas, fibratos.
  • Anticonceptivos orales.
  • Psicofármacos: alprazolam, amitriptilina, fluoxetina, sertralina, ácido valproico, carbamazepina, haloperidol, olanzapina, risperidona.
  • Antidiabéticos: glipizida, gliburida, tolbutamida, glicazida.
  • Otros: vitamina B6, acenocumarol, bupropión, disulfiram.

Fuentes: